Este artículo también está disponible en: Inglés
Participación Temprana y Consulta en REDD+
Ubicación: Costa Rica
Etapa: Activa
Participantes: Gobierno, Pueblos Indígenas
¿Qué es REDD+?
En la actualidad, países alrededor del mundo están iniciando el proceso de preparación para REDD+. Estos países están entrando al nuevo territorio de desarrollar estrategias REDD+ y facilitar la participación de las partes interesadas, y están enfrentando los enormes desafíos que acompañan a estos esfuerzos. Hasta la fecha, existen pocos casos que se han logrado documentar de experiencias de participación de los actores en el desarrollo de estrategias REDD+ que pudieran aportar elementos para orientar los procesos en otros países o proveer lecciones aprendidas. Costa Rica, en particular, es uno de los países más avanzados en el proceso de preparación para REDD+, y por lo tanto tiene el potencial de establecer precedentes y servir como un ejemplo importante para otros países—sobre todo aquellos que están iniciando REDD+ en Mesoamérica. Esta página web, y su estudio de caso correspondiente, documenta el proceso de inclusión temprana alrededor del proceso REDD+ en Costa Rica, con el fin de compartir las recomendaciones y las lecciones aprendidas que ha generado la experiencia del país hasta el momento.
Los pueblos indígenas de Costa Rica lograron crear un plan de consulta nacional indígena, lo cual establece un marco organizativo y operativo para implementar una consulta nacional de la futura Estrategia Nacional REDD+. Este plan nacional de consulta indígena ha sido apoyado y respaldado por FONAFIFO, y los territorios recibirán USD$1,1 millones a través del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés) para su implementación. Los líderes indígenas han formulado planes de pre-consulta y consulta en cuatro bloques territoriales, los cuales detallan la metodología de la pre-consulta y consulta, los arreglos institucionales, y los componentes de capacitación e información. Un aspecto especialmente innovador dentro del plan de consulta indígena es el diseño e implementación de un programa nacional de mediadores culturales, en el cual se integra el componente cultural de los pueblos indígenas con el componente técnico y científico del cambio climático para lograr entender las implicaciones de REDD+ en sus territorios y transmitir la información a las comunidades locales.
REDD+ en Costa Rica
Al nivel mundial, Costa Rica ha sido considerada durante mucho tiempo como un país pionero en el desarrollo de políticas ambientales y la conservación de los bosques. Aunque la ganadería y el crecimiento poblacional generaron las tasas más altas de deforestación a nivel mundial en la década de 1980, el país implementó nuevas intervenciones de política nacional que apuntaron a disminuir las tasas de deforestación después de 1985. Esta reversión notable en las tendencias de deforestación se logró en buena parte a través de la reforma de la ley forestal nacional, la creación de programas ambientales innovadores, y esfuerzos de conservación proactivos. Prominente entre las iniciativas ambientales de Costa Rica es su innovador programa nacional de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), el cual fue establecido a través de la Ley Forestal 7575 en 1996. El programa de PSA incentiva la conservación y la gestión forestal al otorgar un pago a los pequeños propietarios por los servicios ambientales que proporcionan sus tierras y su manejo. La larga trayectoria de Costa Rica en la conservación y gestión del recurso forestal, incluyendo la creación del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) como una institución de carácter autónomo pero adscrita bajo un ministerio del gobierno nacional que ofrece financiamiento a los pequeños y medianos productores, proporciona un marco propicio para implementar REDD+.
El costo total previsto para las actividades de preparación REDD+ en Costa Rica es USD$7,5 millones. El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), un fondo fiduciario administrado por el Banco Mundial, es la fuente principal de financiación para el proceso de preparación de REDD+ en Costa Rica. Actualmente, el gobierno de Costa Rica recibe fondos multilaterales y bilaterales para la preparación de REDD+ del FCPF, GIZ, la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD), el Programa de las Naciones Unidas de reducción de emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques (ONU-REDD), y el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Las actividades actuales de preparación para REDD+ en Costa Rica incluyen diálogo temprano con los pueblos indígenas y las comunidades locales, el diseño de un sistema de MRV y el inventario forestal nacional permanente, el desarrollo de un Sistema de Información sobre Salvaguardas que responderá a las salvaguardas del Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un proceso de SESA, y la finalización de la Estrategia Nacional REDD+ (ENA-REDD+). Aunque Costa Rica todavía no cuenta con un documento de la ENA-REDD aprobado, la Propuesta del Plan de Preparación (R-PP) ya esboza ocho acciones estratégicas primarias.¿Cuáles son las principales estrategias identificadas por la Propuesta del Plan de Preparación (R-PP) de Costa Rica?
1. Fortalecer el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, para controlar la explotación maderera ilegal y los incendios forestales.
2. Integrar la captura de carbono de los parques nacionales y reservas biológicas.
3. Registro y regularización de los “territorios especiales”, incluyendo los territorios indígenas.
4. Mantener una cobertura a largo plazo del Programa de PSA.
5. Extender la cobertura del Programa de PSA.
6. Producción y consumo de madera sostenible bajo los esquemas de certificación.
7. Fortalecer el rol del Universidad de Ingenieros Agrónomos en fiscalización del ejercicio profesional de los ingenieros forestales.
8. Crear fuentes de financiación para la implementación de la Estrategia.
Pueblos Indígenas en Costa Rica
En Costa Rica existen ocho pueblos indígenas: Bribri, Cabécar, Terraba, Brunca, Gnäbe, Chorotega, Huetar y Malecu. Estos pueblos indígenas representan el 2,4% de la población del país según el censo de 2011. A pesar del porcentaje bajo de la población del país identificado como indígenas en comparación con otros países de la región, los pueblos indígenas ocupan el 7% del territorio nacional. Los primeros territorios indígenas de Costa Rica fueron creados oficialmente a través de la Ley Indígena de 1977. La ley prohíbe a la población no indígena de ser propietarios dentro de los territorios indígenas, y proporciona los medios legales para expropiar y compensar a los propietarios no indígenas con propiedad o posesión dentro de los territorios indígenas. Sin embargo, estas medidas legales no han sido implementadas ampliamente, y la presencia de personas no indígenas en los territorios indígenas sigue siendo un problema grave generalizado.
El reglamento de la Ley Indígena estableció también la creación de las Asociaciones de Desarrollo Integral (ADIs) que es la entidad oficial y reconocida que administra la gobernanza de cada territorio. La ADI administra el título colectivo de las tierras, y tiene una junta directiva compuesto por dirigentes locales elegidos por los mismos miembros. La membresía en ADIs es voluntaria, y por lo general, el 15-50% de los miembros de las comunidades son miembros de la ADI. A menudo se critica a las ADIs como un sistema organizacional no tradicional impuesto a los pueblos indígenas, y se sugiere que las ADIs no siempre son representativas de toda la población de los territorios o de su estructura de gobernanza tradicional. Sin embargo, muchos se identifican con las ADIs porque algunos pueblos han perdido sus estructuras tradicionales de toma de decisión, debido a los procesos de aculturación que han sufrido los territorios. Además, algunos territorios han creado una complementariedad entre la estructura legal y la estructura de gobernanza tradicional.
Desarrollo de una Estrategia Nacional REDD+
Esquema del proceso de consulta de las “Directrices sobre la participación de las partes interesadas en la preparación para REDD+” de los programas del FCPF y ONU-REDD
- Defina los resultados deseados de las consultas
- Identifique a las partes interesadas
- Defina los aspectos a consultar
- Defina los términos de la consulta
- Seleccione los métodos de consulta y difusión social
- Asegúrese de que las partes interesadas tengan capacidad suficiente para participar de forma plena y eficaz de las consultas
- Realice las consultas
- Analice y dé a conocer los resultados
Los procedimientos del FCPF establecen que Costa Rica tiene que cumplir con las políticas salvaguardas del Banco Mundial, quien es el socio ejecutor para implementar las actividades REDD+ que sean financiados con fondos del FCPF. Por ejemplo, las actividades que afecten a los pueblos indígenas están regidas por la Política Operacional 4.10 del Banco Mundial sobre Pueblos Indígenas, la cual trata de asegurar “que el proceso de desarrollo se lleve a cabo con absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos, economías y culturas de los Pueblos Indígenas,” y requiere la consulta previa, libre e informada que resulte en un amplio apoyo por parte de las comunidades indígenas.
Más allá de los requisitos del Banco Mundial, el FCPF delinea procedimientos y principios más exigentes que las políticas del Banco Mundial. Las “Directrices sobre la participación de las partes interesadas en la preparación para REDD+” de los programas del FCPF y ONU-REDD proveen una guía importante para orientar las consultas efectivas. Los principios orientadores enfatizan la consideración de los pueblos indígenas y las comunidades dependientes de los bosques, y describen un proceso altamente participativo.
Arreglos Institucionales para la Consulta Indígena
El Plan de Consulta Indígena
Un aspecto único del proceso de preparación para REDD+ en Costa Rica es el plan de consulta para la Estrategia Nacional REDD+ propuesta por los territorios indígenas del país. El “Plan de Consulta Indígena en el Proceso de Elaboración de la Estrategia Nacional REDD+ de Costa Rica” fue propuesto a finales del 2011 por la Red Indígena Bribri y Cabécar (RIBCA), una organización indígena que coordina los ocho territorios Bribri y Cabécar de la región Atlántica de Costa Rica. Se elaboró el borrador del plan, y se lo presentó a los líderes indígenas nacionales en enero de 2012. Durante el 2012, se construyó un plan tomando como base los resultados de cuatro talleres de los cuales FONAFIFO participó en los últimos dos. Después de revisiones por los líderes territoriales en septiembre de 2012, el plan fue aprobado en diciembre de 2012 por los 19 territorios indígenas y la Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca (ACOMUITA) – la única organización no-territorial que firmó el Plan y está participando de manera oficial en la coordinación del proceso nacional de consulta indígena. Se presentó el documento posteriormente a FONAFIFO, que acordó proporcionar asistencia técnica y financiera para ejecutar el plan.
En términos de procedimiento, el plan de consulta establece una estructura organizativa de cinco niveles y cuatro fases cronológicas. El primer nivel organizativo consiste en las organizaciones territoriales indígenas (ADIs), los cuales se agrupan en cuatro bloques territoriales regionales (BTRs) según las características socioculturales y la ubicación geográfica. Los BTRs forman el segundo nivel de organización. ACOMUITA se incorpora en el BTR Atlántico, liderado por RIBCA, con el fin de fortalecer el componente de género dentro el proceso. El tercer nivel es una asamblea nacional compuesta por aproximadamente 48 dirigentes de los BTRs. El cuarto nivel es una Secretaría Técnica Indígena Nacional, con un especialista técnico seleccionado de cada BTR. Finalmente, el quinto nivel es un delegado indígena elegido quien sirve en el Comité Ejecutivo nacional de REDD+ coordinado por FONAFIFO.
El plan identifica tres objetivos principales que se buscan abordar a través del plan de consulta:
- Diseñar un proceso de consulta que permita fortalecer y aumentar el capital social.
- Diseñar un proceso de consulta que mejore la gobernanza al favorecer la representación de las partes interesadas en los procesos de toma de decisiones de REDD+.
- Diseñar un proceso de consulta que permita construir una fase de preparación a REDD+ con una visión compartida de todas las partes interesadas.
Según el Acuerdo Nacional Indígena que acompaña al plan de consulta, el proceso de pre-consulta y consulta indígena se desarrollará a través de las siguientes fases:
- Diseminar información a la población indígena.
- Consultar sobre la propuesta de Estrategia Nacional REDD+.
- Sistematizar los enfoques distintos de los BTRs que resultan de la consulta.
- Integrar los cuatro enfoques de los BTRs al nivel nacional.
El Programa de Mediadores Culturales
Un componente innovador del plan de consulta indígena para su fase de implementación es un programa nacional de “mediadores culturales” que busca fortalecer el conocimiento sobre cambio climático y REDD+ y a la vez facilitar la diseminación de la información necesaria para el proceso de pre-consulta y consulta de REDD+. Este programa fue desarrollado de forma conjunto entre el RIBCA y CATIE, y se comenzó con una experiencia piloto implementada en la Talamanca con el apoyo de la Fundación ClimateWorks. Posteriormente, se escaló el proyecto al nivel nacional para desarrollar un proceso con seis de los ocho pueblos indígenas del país, en que se adaptó el programa al contexto de los distintos territorios indígenas. El programa busca brindar apoyo técnico a las comunidades indígenas en materia de cambio climático y REDD+, integrando elementos científicos y elementos culturales y cosmogónicos para reflejar la realidad y contexto territorial. El resultado deseado es que los mediadores culturales puedan entender y transmitir conceptos tan complejos como REDD+ de una forma sencilla y comprensible para las comunidades locales. Tal mecanismo promoverá la participación y la discusión de estos temas en la consulta REDD+ y la agenda nacional indígena para que las propuestas del sector indígena reflejen el respeto de los derechos y una distribución equitativa de los beneficios.
Los Planes de Consulta Regional
Para poder implementar los procesos de pre-consulta y consulta al nivel nacional, cada BTR se organizó para desarrollar su propio plan de consulta regional. Los planes de consulta de los BTRs se basan en el marco establecido por el plan nacional de consulta, e incluyen una metodología para la consulta, las ubicaciones y números de talleres que se realizarán en cada territorio, el apoyo técnico necesario, una junta directiva dentro de cada BTR para guiar el proceso, un cronograma de actividades, y un presupuesto detallado. El documento delinea dos etapas correspondientes a la pre-consulta y la consulta. El objetivo de la primera etapa es facilitar la participación amplia por todos los territorios, la comprensión de información, y la discusión de esta información. Esta etapa será apoyada por los mediadores culturales, quienes transmitirán información sobre el cambio climático y REDD+ en una manera comprensible. Sin embargo, la responsabilidad de realizar la consulta le corresponde a FONAFIFO. La pre-consulta sirve para fomentar discusión entre los miembros de las comunidades, y será importante como una primera oportunidad para que los pueblos indígenas comiencen a reflexionar sobre los riesgos de REDD+ y decidir si dan el consentimiento para la ENA-REDD+.
REDD+ en Práctica y las Perspectivas de los Participantes
El proceso de inclusión social de REDD+ en Costa Rica se encuentra actualmente en la fase de información y diálogo temprano, el cual se extenderá por seis meses. Durante esta fase, FONAFIFO ha coordinado reuniones periódicas con los líderes indígenas para informar, coordinar y fortalecer las capacidades en REDD+; compartir información; obtener la retroalimentación de los pueblos indígenas sobre aspectos del proceso nacional de REDD+; y proporcionar un espacio para que los líderes indígenas consoliden su estructura organizativa y planifiquen sus procesos de consulta al nivel territorial. Como ejemplo de dicha reunión, FONAFIFO organizó un evento de dos días en San José en mayo de 2013, titulado “El Primer Taller Indígena en el marco de REDD+”, el cual asistieron los líderes de las ADIs y algunos mediadores culturales. En su acuerdo de apoyar en la implementación del Plan de Consulta Indígena, FONAFIFO ha transferido tanto responsabilidades financieras como responsabilidades logísticas para el proceso de consulta a los BTRs. FONAFIFO considera que el diálogo temprano y los procesos de consulta es un proceso de colaboración con los pueblos indígenas, en la que la responsabilidad por la diseminación de información y la coordinación de consultas a nivel territorial es compartida.
Cinco de los territorios indígenas de Costa Rica, dirigidos por la Asociación Regional Aborigen de la Dikes (ARADIKES), han elegido no participar en el proceso de participación y diálogo temprano descrito anteriormente. Aunque se invitaron a todos los 24 territorios de Costa Rica a asistir a los talleres e incorporarse en la estructura organizativa establecida por el Plan de Consulta Indígena, solo 19 de ellos se incorporaron; cinco territorios en el suroeste del país se han negado a participar hasta el momento. Los cinco territorios han señalado que desean un diálogo y una estructura organizativa diferente, debido a las realidades y desafíos que enfrentan. FONAFIFO está involucrado en un proceso de diálogo aparte con los cinco territorios para definir su involucramiento y participación en la Estrategia Nacional REDD+.
Los pueblos indígenas que participan en el diálogo de REDD+ claramente se dan cuenta de que REDD+ es una oportunidad para poner en la mesa del gobierno una agenda indígena en el marco de las alternativas al cambio climático, construido en la base de su propia cosmovisión: la gobernanza territorial, los derechos de la tierra y los derechos de recursos naturales. Por ejemplo, el desarrollo de una modalidad de PSA diferenciado para los pueblos indígenas es un aspecto que ha tomado prioridad entre los pueblos indígenas costarricenses. El PSA diferenciado impulsado por los pueblos indígenas sería diseñado especialmente para responder a las prioridades y preocupaciones de los pueblos indígenas, e incorporaría sus valores culturales.
Aunque FONAFIFO está coordinando un proceso robusto de participación y diálogo temprano, las etapas iniciales de involucramiento en REDD+ han demostrado desafíos que probablemente persistirán a lo largo del proceso de preparación para REDD+ en Costa Rica.
Los principales desafíos que Costa Rica enfrenta:
Integración de los procesos REDD+
Hay una necesidad de fortalecer la coordinación y seguimiento de los procesos REDD+ en Costa Rica. Aún no existen pautas metodológicas muy claras que orienten de la mejor forma el proceso de consulta. La falta de integración genera dudas con respecto a cómo el proceso de consulta indígena informará la preparación para REDD+. Es importante que los pueblos indígenas insistan en el establecimiento de planes de trabajo que sean claros, concisos, y se integren con los varios procesos de la preparación para REDD+.
La gobernanza indígena
19 de los 24 territorios indígenas del país actualmente están participando en el proceso de consulta descrito en este estudio, liderados por sus Asociaciones de Desarrollo Integral (ADIs) – las entidades indígenas de gobernanza establecidas bajo la ley costarricense. No obstante, algunas partes interesadas han manifestado preocupación sobre la representatividad de las ADIs. Además, cinco territorios han tomado la decisión de no integrarse en el marco de la consulta indígena construido por los 19 territorios. Tanto los líderes indígenas como FONAFIFO deben mantener líneas de comunicación abiertas con los otros cinco territorios para que logren integrarse en el momento que vean más conveniente para ellos. Es necesario seguir informando a estos territorios sobre los avances para facilitar su participación de acuerdo a su preferencia.
La tenencia de la tierra
Dado el porcentaje muy alto de las tierras indígenas ocupadas por personas no indígenas, el conflicto sobre la tenencia de la tierra tiene el potencial de complicar la implementación de REDD+ en Costa Rica. FONAFIFO y los pueblos indígenas deben avanzar procesos que contribuyan a solucionar los conflictos de la tenencia de la tierra y los pueblos indígenas deberían utilizar REDD+ como una herramienta para que el gobierno impulse acciones en estos temas.
La complejidad de REDD+
El carácter complejo de REDD+ genera obstáculos substanciales a la participación; los obstáculos se debe superar a través de la creación de capacidades que sea constante y de largo plazo durante todo el proceso, con responsabilidades claramente delimitadas para los pueblos indígenas, el gobierno, y los demás actores de ámbito rural.
Las lecciones principales de Costa Rica incluyen el precedente y valor de permitir a los pueblos indígenas la autonomía necesaria para definir su propia participación, la importancia de crear una metodología para la consulta, la necesidad de involucramiento proactivo de las partes interesadas, y la viabilidad de REDD+ Indígena.
Lecciones Aprendidas de REDD+ en Costa Rica:
Permitiendo a las partes interesadas definir su propia participación
La lección más importante brindada por la experiencia costarricense es el valor de permitir a los pueblos indígenas y otras partes interesadas definir su propio involucramiento y dirigir sus propios procesos y tiempos. La mejor manera de establecer una colaboración significativa a largo plazo es proveer a las partes interesadas la oportunidad de proponer sus propios planes e indicar cómo prefieren ser consultados y cuándo involucrarse. Sin embargo, la experiencia de Costa Rica además demuestra la necesidad de contar con la capacitación y el apoyo técnico y político de otros actores. La capacitación proporcionada por FONAFIFO y CATIE ha sido fundamental para el proceso de inclusión temprana.
Las condiciones únicas en Costa Rica han facilitado la participación eficaz de los pueblos indígenas y su colaboración estrecha con FONAFIFO como la agencia implementadora de REDD+. En primer lugar, la presencia de una organización indígena fuerte organizacionalmente y políticamente para coordinar los territorios indígenas a nivel nacional fue indispensable. RIBCA ha jugado dicho papel, elaborando una propuesta inicial de consulta, construyendo una coalición de los territorios indígenas, proveyendo capacitación básica en materia de REDD+ para los líderes indígenas, creando una estructura organizativa para el proceso de consulta, y detallando una posición indígena conjunta sobre REDD+. A diferencia de los pueblos indígenas, la falta de una estructura organizativa cohesiva ha causado impedimentos a la participación unificada de los campesinos.
En segundo lugar, el arreglo actual entre los pueblos indígenas y FONAFIFO, se debió a la voluntad política e interés de FONAFIFO. FONAFIFO ya ha logrado desarrollar relaciones positivas y de confianza con los territorios indígenas a lo largo de muchos años de colaboración en implementación del programa PSA. Su voluntad de apoyar los pueblos indígenas de forma financiera y técnica ha posibilitado el proceso de involucramiento temprano.
La metodología de consulta
La experiencia de los pueblos indígenas en el proceso REDD+ de Costa Rica además demuestra el valor positivo de elaborar una metodología de consulta. No se puede realizar un proceso de consulta exitoso y significativo sin una metodología clara, y el plan de consulta indígena propuesto por los 19 territorios se empeña en establecer tal metodología. En vez de exigir elementos específicos para las actividades de REDD+ o el papel de los pueblos indígenas en una estrategia REDD+, el plan de consulta se enfoca en establecer la cosmovisión indígena y describir cómo se debe obtener el aporte de los territorios indígenas; está enfocado en el proceso en vez de en los resultados. Notablemente, uno de los resultados deseados y bien articulados es el fortalecimiento de las capacidades indígenas, el capital social, y la gobernanza. Particularmente interesante es la estructura jerárquica que facilita aportes de los pueblos indígenas del nivel regional hasta el nivel territorial. Aunque el plan nacional de consulta carece de detalles específicos sobre los mecanismos para emprender las consultas, los planes regionales describen el proceso con más especificidad, cosa que es sumamente crítica. Sin embargo, será necesario contar con mayor claridad de FONAFIFO sobre la relación entre el proceso de consulta indígena y otros procesos de preparación para REDD+, junto con mayor claridad sobre la metodología de la consulta que está manejando FONAFIFO. Varios de los componentes descritos en las “Directrices sobre la participación de las partes interesadas en la preparación para REDD+” del FCPF no han sido claramente articulados por FONAFIFO, incluyendo la definición de los resultados deseados de la consulta y la definición de los términos de la consulta. Aunque los pueblos indígenas han elaborado estos aspectos para las consultas en sus territorios, FONAFIFO todavía no ha creado un plan integral de consulta para REDD+ que articula claramente esta información. Según FONAFIFO, tal plan de consulta está en preparación y estará disponible a principios de 2014.
El involucramiento proactivo
Cuando se les preguntó a los representantes indígenas a que atribuyen la fuerte participación indígena en el proceso de involucramiento temprano en REDD+ y su éxito hasta ahora, mencionaron tres aspectos: el liderazgo de RIBCA, el alto nivel de capacidad organizativa de los territorios indígenas costarricenses y la voluntad de los pueblos indígenas de involucrarse en REDD. Los representantes indígenas están firmemente convencidos de que, siendo actores clave en el manejo de los bosques de Costa Rica, es necesario que los pueblos indígenas se involucren activamente en REDD+. Según consta, ellos percibían “muchas ventanas abiertas,” y crearon su propio plan de consulta como una contrapropuesta. Un representante observó que “cuando uno habla francamente, se pueden lograr muchas cosas”. Es importante señalar que aunque hablar francamente es clave para lograr una participación robusta, sólo representa la mitad de la batalla; de igual importancia es un gobierno dispuesto a escuchar y poner atención.
REDD+ Indígena
El plan de PSA Indígena bajo consideración en Costa Rica es un ejemplo de los movimientos de “REDD Indígena” que están emergiendo en otras partes de América Latina. La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) han elaborado propuestas y modelos para REDD+ Indígena enfocados en la misma gestión holística a nivel de ecosistema que se ha propuesta en Costa Rica: concretamente, la valoración de los bienes y servicios proveídos por el bosque más allá del secuestro del carbono. Con la ayuda de WWF y NORAD, COICA está buscando fondos para iniciar proyectos piloto de REDD+ Indígena. Avances especialmente alentadores han pasados en el Perú, donde AIDESEP está promoviendo la inclusión de componentes de REDD+ Indígena en el Plan de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP por sus siglas en inglés). En octubre de 2013, AIDESEP logró incluir lenguaje en el Plan de Inversión del FIP que enfatiza la participación de técnicos indígenas en la formulación de proyectos, y el involucramiento directo de la comunidad en la implementación de proyectos.
La respuesta positiva y la buena voluntad de parte del gobierno costarricense para establecer un programa de PSA Indígena proveen más pruebas de la factibilidad de incluir tales iniciativas en una estrategia nacional REDD+. En términos generales, REDD+ Indígena proveería un mecanismo viable no comercial para apoyar la conservación forestal y el mantenimiento de los suministros de carbono forestal, mientras simultáneamente aborda las preocupaciones de los pueblos indígenas y proporciona pagos por beneficios más allá de carbonos, temas claves que se podría abordar a través de REDD+ Indígena incluyen el manejo territorial, la silvicultura comunitaria, la titulación de la tierra y el manejo forestal sostenible. La colaboración de los gobiernos nacionales, las organizaciones de la sociedad civil y los pueblos indígenas que están proponiendo mecanismos de REDD+ Indígena ayudaría a avanzar esta agenda.
El estudio de caso completo se puede descargar aquí en español y en inglés.
Enlaces de interés
Documentos Importantes
Documentos del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques:
Informe semestral de progreso de Costa Rica de REDD+. 4 de octubre de 2013
Plan de trabajo SESA REDD+ Costa Rica. Octubre de 2013.
Carta de intención firmada con Costa Rica. Septiembre de 2013. (Sólo disponible en inglés)
Nota de Idea de Plan de Reducción de Emisiones (ER-PIN) de Costa Rica. 15 de febrero de 2013. (Sólo disponible en inglés)
Directrices sobre la participación de las partes interesadas en la preparación para REDD+. Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, Programa ONU-REDD. 20 de abril de 2012.
Propuesta para la Preparación de Readiness (R-PP) de Costa Rica. Abril de 2011.
Documentos de Organizaciones Indígenas:
Plan de Consulta Indígena en el proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de REDD+ de Costa Rica. Acuerdo Nacional Indígena. 18 de diciembre de 2012.
Alternativa de REDD+ Indígena: Territorios de Vida Plena para enfriar el planeta. COICA. (También disponsible en inglés.)